Un país normal se vislumbra después de las PASO

Es menos zen y más rock, dijo María Eugenia Vidal, y cambió la historia. Brancatelli cobró, pero fue Cristina la que pagó. Hasta entonces, su campaña bajo el radar había permitido que los errores los cometieran sus oponentes: Massa contuvo poco, Randazzo esperó mucho, Bullrich habló poco, pero fue mucho.

Cuando tuvo que enfrentar a una de su tamaño, Cristina apenas arañó el empate.

Cambiemos había tenido la opción de encabezar su lista bonaerense con un cerebro argentino, el de Manes, pero prefirió sin. La campaña quedó dependiente de la estrategia de Marcos Peña y el carisma de Vidal. Los candidatos aparecieron lo justo e innecesario. Pero todo lo que no se vio por televisión se caminó en los pueblos bonaerenses. Cambiemos volvió a militar y fiscalizar la provincia como si fuera la última vez, con un desvelo que reflejaron mejor las redes sociales que los medios de comunicación. El bajo perfil de los candidatos, cortado al talle del Presidente, terminó requiriendo un esfuerzo mayor de la gobernadora. Lo hubo.

Y cuanto mayor el esfuerzo, mayor la recompensa. Si este resultado se repite en octubre, la victoria en siete de las ocho secciones electorales producirá una Legislatura mucho más favorable para Vidal. Los concejos deliberantes también serán amigables para los 70 intendentes oficialistas y más inhóspitos para los demás. Aunque Cristina se termine imponiendo en la categoría senadores, los 101 municipios donde Cambiemos salió primero sugieren que la grieta, más que profunda, es asimétrica.

Foto: Eulogia Meale

Pero la victoria de Cambiemos fue mucho más que bonaerense: fue nacional.

En 2015, Macri llegó a la presidencia ganando apenas en nueve provincias. Para peor, sus aliados conquistaron sólo cinco gobernaciones. En las PASO del domingo, que al ser elecciones intermedias favorecen la fragmentación, Cambiemos sorprendió llegando primero en once distritos. Además de las cinco que gobierna, el oficialismo nacional se alzó con seis provincias ajenas. En contraste, de los dieciséis gobernadores panperonistas sólo nueve revalidaron su hegemonía. Peor les fue a los partidos o frentes provinciales: fueron superados en los tres distritos que administran. La Argentina se tiñó de bipolaridad: frente a las once pole positions de Cambiemos se irguieron trece peronistas. El cementerio de terceras fuerzas está cada vez más sobrepoblado.

El bipolarismo nacional surge de abajo: la mayoría de las provincias revela una dinámica próxima al bipartidismo, un sistema en el que dos partidos compiten por el poder y el que lo alcanza gobierna solo. En la práctica, las elecciones son disputadas por frentes más que por partidos, pero las diferencias técnicas son poco relevantes. Sólo en cinco de las veinticuatro provincias existe una tercera fuerza que haya superado ahora el 15% de los votos: en las otras diecinueve, la competencia es prácticamente bipartidista. Y los dos partidos son siempre los mismos: Cambiemos salió primero o segundo en veintitrés provincias, y el peronismo (en sus diversas encarnaciones) también. En la ancha avenida del medio, como ilustra el politólogo Luis Tonelli, Macri estacionó un metrobús.

Las idiosincrasias provinciales son importantes, pero no hacen verano. Córdoba, por ejemplo, es peronista portador sano: el peronismo lo conserva para consumo propio; al Congreso y la Rosada manda «cambiemitas». De manera similar, Santa Fe es gobernada por una coalición liderada por el socialismo, pero sus dirigentes hacen sapo cuando quieren proyectarse nacionalmente. El domingo, cuatro provincias se destacaron porque un partido consiguió más del 50% de los votos: Santiago del Estero, Formosa, Tucumán y San Luis. Sorpresivamente, en el caso puntano el sodomizado por los votos fue el gobierno.

Es cierto: por plata se juega en octubre. Las PASO no distribuyen bancas, aunque sí expectativas. Criticadas por gobernantes y periodistas afines, cumplen tres funciones: selección, reducción y recálculo. La competencia para seleccionar candidatos se dio en el 25% de los casos, que fueron escasamente reportados por la prensa. La reducción de la oferta partidaria fue mucho más relevante: en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se presentaron dieciséis partidos y sólo seis superaron el umbral para participar en octubre. Esto disminuirá la contaminación visual en el cuarto oscuro, preservará los bosques y simplificará la vida del elector. Finalmente, las PASO fungen como primera vuelta y habilitan el voto estratégico. Con Miguel De Luca mostramos que en 2011, 2013 y 2015 un número relevante de electores cambió su voto entre las PASO y la general. Cuando el candidato favorito demuestra pocas chances, es gratificante votar contra el candidato menos malo de los que quedan arriba.

La homogeneidad del oficialismo y la heterogeneidad de la oposición enseñan otra lección: que el bipolarismo argentino es siempre asimétrico. El único partido nacional es el del presidente. Por eso dominó el Frente para la Victoria hasta 2015 y domina Cambiemos desde entonces. Enfrente del oficialismo se despliega siempre un mosaico variopinto al que sólo el acceso a la presidencia le otorgará unidad.

Así como algunos peronistas ganaron y otros perdieron, también hubo resultados disímiles dentro de Cambiemos. Tres dirigentes de Pro y otros tantos de la UCR quedaron posicionados como candidatos viables a gobernador en 2019. La presencia del vicegobernador bonaerense Daniel Salvador y la del cordobés Mario Negri en el palco de triunfo fueron una muestra de confianza y, al mismo tiempo, una búsqueda de equilibrio. Pro, la UCR y la Coalición Cívica, en un acuerdo que favorece a todos, incrementarán sus bancas legislativas a expensas del peronismo y de terceras fuerzas. Radiante, un boina blanca aseguraba que el radicalismo ya no es un partido municipal porque ese papel quedó reservado para el FPV. Exageraba: además de las intendencias del conurbano sur, el kirchnerismo hizo buenas elecciones en Santa Fe, Buenos Aires y la Patagonia, excluyendo por alguna razón a Santa Cruz. Las malas lenguas le adjudican también Formosa. Contra las expectativas de Massa, Randazzo y Urtubey, Cristina sigue liderando el pedazo más grande de peronismo. Hasta octubre. Después, empieza otro partido.

Si en octubre se reiteran los resultados, el Gobierno pasará de hiperminoritario a minoritario. Parece poco, pero hay mucha plata de diferencia. Con algo más de 100 diputados, quedará a veintipocos del quórum; con alrededor de 24 senadores, alcanzará el tercio del cuerpo y pondrá fin a la mayoría calificada del peronismo. Aun así tendrá que negociar para aprobar las leyes, pero lo hará desde una posición de fuerza y le saldrá más barato.

Cambiemos asumió en 2015 con dos desafíos históricos. El primero era terminar el mandato, algo que ningún presidente que no sea militar o peronista consigue realizar desde hace 90 años. El segundo es reelegir: el peronismo nunca perdió dos elecciones presidenciales consecutivas, y la democracia necesita tanto de partidos que sepan gobernar como de partidos que sepan aguantar el llano. Estas PASO vituperadas y mal queridas podrían estar alumbrando un país, como algunos gustan decir, normal. Quizá convenga concentrar las críticas en las dictaduras y no en las elecciones.

Politólogo e investigador en la Universidad de Lisboa

Fuente: La Nación    Anrés Malamud

Sea el primero en comentar en "Un país normal se vislumbra después de las PASO"

Deje un comentario

Su email no será publicado


*